Mediante Resolución RPC-SO-35-No. 719-2016 del 16 de diciembre de 2015, el Consejo de Educación Superior (CES) aprobó el re-diseño de la Carrera de Comunicación de la UPS, bajo las siguientes parámetros:
Información bàsica
Carrera: Comunicación Social UPS
Título: Licenciado/a en Comunicación
Modalidad: Presencial
Duración: 9 períodos
Horas período académico: 800 horas
Semamas período académico: 16 semanas
Resolución CES: RPC-SO-35-No.719-2016
Descripción general
Formar comunicadores críticos, éticos y responsables, con el dominio de los elementos teóricos, metodológicos, técnicos y tecnológicos para realizar investigaciones comunicacionales de la sociedad y sobre procesos de gestión de la comunicación. Elaborar y desarrollar procesos y productos comunicativos, con narrativas inclusivas e interculturales, dentro de entornos convencionales e hípermediales. Construir diálogos sociales con la diversidad y la diferencia, elaborar propuestas en la perspectiva de la transformación y emancipación de la sociedad, con libertad, democracia, equidad, justicia, solidaridad e interculturalidad. Formar profesionales de la comunicación con el dominio de lenguajes y géneros comunicativos para que construyan, deconstruyan y reconstruyan significados y sentidos, a través de discursos que promuevan “formas otras” de vivir, en oposición a las formas de la cultura hegemónica del mercado.
Objetivos
Al conocimiento y los saberes
- Formar profesionales de la comunicación con el dominio de lenguajes y géneros comunicativos, para que construyan, deconstruyan y reconstruyan significados y sentidos, a través de discursos que promuevan “formas otras” de vivir, en oposición a las formas de la cultura hegemónica del mercado.
A la pertinencia
- Formar profesionales en el dominio de teorías, metodologías, técnicas y tecnologías, para gestionar y promover procesos y productos comunicativos en los entornos tradicionales e hípermediales, con el propósito de potenciar los diálogos sociales y generar narrativas, para construir sociedades interculturales, inclusivas, diversas y con enfoque de género, en la perspectiva del Buen Vivir.
- Desarrollar en los futuros comunicadores los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan elaborar, implementar y evaluar políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en los procesos de comunicación, de manera sincrónica con los cambios económicos, sociales, políticos y culturales, para realizar un eficiente ejercicio
profesional.
A los aprendizajes
- Formar comunicadores con dominio teórico y metodológico, para realizar investigaciones exploratorias y descriptivas sobre problemáticas comunicativas y sociales, con el propósito de comprender y desarrollar el campo de la profesión y el conocimiento de la realidad, con la finalidad de contribuir al cambio de la matriz productiva y al desarrollo del país.
A la ciudadanía integral
- Formar profesionales de la comunicación para un ejercicio profesional ético y responsable, con apego a la Constitución y demás leyes de la República, que realicen un ejercicio de los derechos humanos, lo promuevan y lo defiendan.
Escenario laboral
Los profesionales de la comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana cuentan con los competencias, destrezas y conocimientos teóricos y prácticos para desempeñar los siguientes roles en medios de comunicación social, intituciones públicas y privadas, entidades y organizaciones sociales, empresas y emprendimientos autónomos:
- Drección.
- Producción.
- Investigación.
- Reporterismo.
- Facilitador social.
- Comunicación organizacional
Los profesionales de la comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana cuentan con los competencias, destrezas y conocimientos teóricos y prácticos para desempeñar los siguientes funciones en medios de comunicación social, intituciones públicas y privadas, entidades y organizaciones sociales, empresas y emprendimientos autónomos:
- Generación de contenidos periodísticos críticos, contextuales, inclusivos e interculturales.
- Investigación periodística.
- Gestión de la comunicación.
- Política editorial.
- Administración.
- Estudios de recepción de medios.
- Análisis de impacto de las industrias culturales sobre los medios.
- Gestión y diseño de proyectos sociales de comunicación.
- Políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de comunicación.
- Desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinaria.
- Divulgación de resultados.
- Capacitación en comunicación.
- Mediaciónsocial.
- Memoria social.
- Imagen corporativa.
- Comunicación interna y externa.
María del Carmen Ramírez